Expresiones coloquiales en español 💃


Las expresiones coloquiales forman parte del encanto de las lenguas. Como seguro sabrás, son muchas las que existen en español y que se emplean con diferentes fines: para mostrar asombro, alegría, decepción, pena, resignación, euforia… Pero, además, como ocurre con todos los ámbitos de la vida, estas expresiones también evolucionan y cambian. Es por eso, por lo que en este blog queremos presentarte una selección de 4 expresiones coloquiales muy actuales, divertidas y sonoras que sin duda no olvidarás y podrás aplicar en diferentes situaciones.

 

¡¡¡ESPERAMOS QUE TE GUSTEN!!!

😊

 

MUCHO LIRILI Y POCO LERELE

 

«Lirili» y «lerele» son palabras inventadas para dar sonoridad a esta bonita expresión, que siempre se convierte en la preferida de todos nuestros estudiantes.

Esta expresión equivale a la antigua “mucho ruido y pocas nueces” o lo que es lo mismo a “mucho hablar y poco actuar”. Es decir, cuando una persona habla y promete muchas cosas, pero en la realidad no hace nada de lo que dice.

Por ejemplo:
Si Pedro prometió a María que la acompañaría a las clases de baile y que irían juntos al Caribe este verano, pero finalmente no ha sido así… María puede que piense: «Este hombre siempre hace lo mismo, no cambia nunca… mucho lirili y poco lerele».

 

 

 

NI FU NI FA

Esta expresión la empleamos para dar una valoración personal sobre algo que ni nos gusta, ni nos disgusta, es decir… es totalmente indiferente para nosotros.

Por ejemplo:
Imaginemos esta conversación entre Agnieszka y Magda:
Magda: Agnieszka, ¿has probado alguna vez la paella, este plato tan típico español?
Agnieszka: Sí, sí lo he probado
Magda: ¿Y qué te ha parecido?
Agnieszka: Bueno… honestamente, ni fu ni fa…

 

 

NO ESTAR EL HORNO PARA BOLLOS

 

Esta expresión la utilizamos cuando una situación es muy delicada y no es conveniente entorpecer o complicarla todavía más con pequeñas acciones, discusiones, etc.

Por ejemplo:
Imagina que has enfadado a tu amigo porque te has olvidado de la cita que tenías con él para ir al cine. Tu amigo te esperó durante más de 1 hora, tú no respondiste al teléfono ni apareciste y al final él no pudo ver la película que quería…
Cuando finalmente tu amigo consigue conectar contigo, él está muy enojado. Tú te disculpas y, aunque te hubiera gustado decirle que no se ponga así, que no es para tanto la situación porque seguro que a él también le ha pasado algo similar alguna vez en la vida… decides callarte y piensas:
 “Ok, mejor no diré nada ahora… ¡no está el horno para bollos!”

 

 

 

¡QUE ME QUITEN LO BAILAO!

 

Desde luego si hay una acción que siempre agrada y anima a las personas, esa es… ¡bailar! El término “bailao” es una apócope de “bailado”, donde vemos que se pierde la -d en la sílaba final. Un fenómeno consonántico que suele darse en algunas zonas de España y Latinoamérica, entre las que queremos destacar en esta ocasión, el sur de España, especialmente Andalucía, donde es el baile flamenco una de sus mayores expresiones artísticas.

Empleamos la expresión “Que me quiten lo bailao”, cuando queremos manifestar que, a pesar de no haber hecho las cosas siguiendo las normas, cánones, reglas o directrices marcadas, nuestro nivel de disfrute ha sido tan grande que solo recordarlo merece ya la pena. Equivale a decir, “¡Que viva lo vivido!

Por ejemplo:
Ana decidió salir de fiesta la noche anterior a su examen de Historia. Esa noche fue sensacional para ella, conoció al amor de su vida, disfrutó de la velada, lo pasó en grande, pero el examen del día siguiente… ¡no lo aprobó porque estaba muy cansada!
No obstante, a pesar de no haber aprobado su examen, Ana piensa
“Bueno aunque no he aprobado el examen… ¡Qué me quiten lo bailao”

 

 

Y a ti,

¿Qué expresiones te gustan o sorprenden más de la lengua española?

 

 

 

No Comments

Post A Comment